Índice:
Prólogo, del cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga
1. La Iglesia como hospital de campaña para el papa Francisco, Mons. Dario Edoardo Viganò
1. «¡No te olvides de los pobres!»
2. «Iglesia, hospital de campaña», visión que encarna las palabras de Jesucristo
3. Pastores en cuyas palabras resuena el Evangelio
2. Una Iglesia que estuviera en la tierra, P. Ángel
«Es que hay un niño siempre muy triste en mi tabaco»
a) Valentín
b) Jose
3. Acogida y acompañamiento de los pobres como presencia en la Iglesia, M. Victòria Molins
1. Pobreza y marginación en las grandes ciudades
2. Diferentes manifestaciones de la pobreza y la exclusión
a) La pérdida de valores culturales y sociales desde varias generaciones
b) La soledad de muchas personas por la pérdida de la familia
c) Las lacras de la droga, otras adicciones y sus consecuencias
d) El aumento de las enfermedades mentales sin lugares adecuados
e) La inmigración sin las condiciones necesarias para integrarse
3. Una Iglesia que sale de las sacristías: una Iglesia «en salida»
4. «Ir a las periferias existenciales»
a) Vivir el Evangelio, la Buena Noticia
b) Conocer y estar con las periferias del Cuarto Mundo
c) Orar, comprender, no juzgar... desde las periferias
d) Aprender de las periferias y del Cuarto Mundo
5. Queremos que estén también dentro los que siempre han estado fuera
6. Proyecto «Hospital de campaña» de Santa Anna
4. El primer anuncio cristiano ofrecido a los pobres y desde los pobres, Xavier Morlans
1. De la academia a la práctica
2. El evento «Hospital de campaña Santa Anna», en Barcelona
3. El efecto empático de Santa Anna
4. Como una canción cuando sube de tono
5. El carisma propio del hospital de campaña: acogida, escucha y orientación
6. El perfil psicológico de los sin hogar
7. El aprendizaje del voluntario: la ducha escocesa
8. Las situaciones límite y el primer anuncio cristiano
9. El redescubrimiento del kerigma o primer anuncio en la pastoral católica
10. La presencia germinal de Jesucristo resucitado en el kerigma o primer anuncio
11. Importancia del kerigma o primer anuncio en Evangelii gaudium
12. El kerigma o primer anuncio ofrecido a los pobres
13. El anuncio cristiano ofrecido desde los pobres
14. «Ven y verás»
15. Teatro íntimo de la fe
16. El retiro urbano
17. La oferta de un itinerario de iniciación o renovación cristiana
18. Una semilla lanzada al viento
5. La fraternidad de Jesús, servidora de los más pequeños, Peio Sánchez
1. La fraternidad como lugar de acogida en la gran ciudad
a) La gran ciudad de los heridos y descartados
b) Coordenadas de la pobreza: movilidad, invisibilidad e incomunicación
c) Territorios de acogida y de puente
2. La Iglesia como pueblo de Dios de comunidades samaritanas en la gran ciudad
a) La parroquia en la gran ciudad
b) La comunión de comunidades como incorporación al pueblo de Dios
c) La parroquia samaritana y misionera que brota de la liturgia y el anuncio
3. Los hermanos más pequeños en el espacio sagrado
a) En el crucero del espacio sagrado y el espacio profano
b) La hospitalidad en la iglesia
c) La belleza que salva y dignifica
d) Acogerse a sagrado
4. Venid y lo veréis: la carne de Cristo
a) Los hermanos más pequeños de Jesús
b) La conversión al Evangelio desde los pobres
c) La bendición de la carne de Cristo
d) Conectores samaritanos
5. La sacramentalidad comunicativa del Evangelio de la fraternidad
a) Para recobrar la sacramentalidad confiable
b) Los invisibles se hacen visibles
c) Hacia una nueva transmisión comunicativa desde los pobres
6. El tiempo acogedor en la Iglesia de campaña
a) Un refugio de sosiego en la gran ciudad
b) La noche es tiempo de salvación
c) Un hospital de campaña a contratiempo
Conclusión: el valor de los signos como pequeños milagros
Primer epílogo, del cardenal Juan José Omella
Segundo epílogo, del cardenal Carlos osoro